Yo me equivoque al decir que SOLO en tiempo del mega priista José Narro cuando fue rector de la UNAM, la gran casa de estudios de México estuvo inclinada hacia Carlos Salinas.
Les doy la bienvenida al blog de Manú Dornbierer, donde podrán encontrar todo acerca de sus libros y su columna Satiricosas.
¡Bienvenidos!
![¡Bienvenidos!](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8aRYC_T7-MuifxPbVwH3p4xiFGh93QMVUvCPihsGePxixaEvyNOjEgVvlrakVXpXe0rVD5MGuHCfI6myTjvEgaeylll_K3l_zTAdiTTmsNTCJbMsFm4kRs3FuKCSJyJOIz0uQhLdqBMr8/s1600/MD2.jpg)
Manou Dornbierer. Acapulco, Guerrero.
sábado, 23 de octubre de 2021
viernes, 22 de octubre de 2021
SATIRICOSAS – Manú
Dornbierer- 23.10.2021
COAHUILA ¡ADELANTE!
Tejas en español, Texas en inglés fue parte de México como bien sabemos.
El 2 de marzo de 1836 Texas declaró su independencia. Pero antes…
Se separó recién formado el gobierno de Valentín Gómez Farías. Estados
Unidos, trató de negociar la compra de dicho territorio, de California y de
Nuevo México, pero “el gobierno mexicano no aceptó las propuestas de compra y
poco después el encargado de los negocios de Estados Unidos en México Anthony
Butler promovió abiertamente la sublevación de los texanos contra la República
Mexicana con la intención de que Texas se separara de México”.
Valentín Gómez Farías llamado, el “Padre del liberalismo
mexicano” (1781-1858) que estuvo a veces chambeando para Santa Anna, pero al
final se reconoció su patriotismo y sus restos fueron trasladados el 24 de
marzo de 1868 al Congreso de la Unión y
su nombre inscrito en letras doradas.
DIFERENCIA HOY ENTRE COAHUILA Y TEXAS.
Texas es uno de los estados del
vecino país más cerrados y conservadores ¡y más antimexicanos! Sin embargo, Coahuila es hoy por hoy al revés en muchos aspectos, ejemplo de justicia
y apertura.
Después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
declarara inconstitucional el delito de aborto en Coahuila, el de ese
estado fue el primero, encabezado por Miguel Riquelme, que manifestó en un comunicado que se
adaptará al criterio del máximo Tribunal de no criminalizar a ninguna mujer por
abortar.
En cambio, en Texas entró en vigor una ley que prohíbe la mayoría
de los abortos a
pesar del dictamen de la Corte Suprema de USA que en 1973 estableció el derecho
constitucional a practicarse el procedimiento. Hoy ese estado se convierte en el más restrictivo
del país en cuanto al acceso a servicios
de interrupción del embarazo.
…” la ley de Texas faculta a los ciudadanos
particulares a demandar a cualquiera que practique un aborto o que “ayude a
realizarlo”. Los demandantes que no tienen ninguna relación con la paciente o
la clínica pueden demandar y recuperar los honorarios legales, así como 10.000
dólares si ganan”. esto es ¡LOCURA PURA! Podría haber sido Nazi.
Según la ley de Texas, la mujer
tendría unas dos semanas para darse cuenta si está embarazada o no y tomar una
decisión sobre su embarazo y practicarse un aborto. Pero “Los expertos señalaron que muchas mujeres
pueden no llevar un seguimiento cuidadoso de su menstruación, pueden tener
ciclos irregulares o pueden no saber la fecha exacta del inicio de su última
regla”. Pero como bien dijo una científica:
“Obligar a las mujeres a
enterarse de un embarazo y a tomar una decisión sobre cómo gestionarlo en un
corto periodo de tiempo es antitético a la atención ética”.
PERO DEJEMOS A LAS MUJRES EN PAZ.
En mi opinión tenemos las mujeres
derecho de decidir absolutamente sobre nuestro propio cuerpo… al menos. Pero
por el momento, hablemos de otras cosas.
Por ejemplo, de electricidad. Hoy
Texas tiene pura electricidad MO-DER-NI-SI-MA, pero como ya vimos hace unos meses,
el pasado invierno que fue terrible no le sirvió para nada su modernismo es
decir la manera de producir electricidad a base de viento y de sol, porque no
hubo ni uno ni otro y el estado se quedó casi tres semanas sin electricidad.
En cambio, en México, la CFE, Comisión
Federal de Electricidad, tardó menos de una semana para permitirle a Coahuila y
otros estados norteños mexicanos el uso de ese recurso vital. Lero lero ¿no
que muy modernos los texanos?
AGUA POTABLE EN “LA LAGUNA”.
Dice La Jornada: “En el semidesierto, donde se asienta la región de La Laguna,
se levantará la mayor obra de agua potable que dará garantía de distribución
del líquido saludable durante los próximos 30 a 40 años. El presidente Andrés
Manuel López Obrador destacó que en su administración se decide con objetividad
en torno a los proyectos que emprende porque los gobiernos anteriores le
heredaron un tiradero de obras públicas, que suma miles de clínicas, hospitales
y escuelas” El proyecto acuífero de agua saludable para La Laguna constituye un
portento que será terminado a fines del año 2023. Su efecto social será
multiplicador pues beneficiará a 5 millones de personas.
Aparentemente el río Nazas y sus afluentes son propiedad -en
parte- de los potentados de las productoras de leche y de carne, que compraron
el derecho de uso del líquido a gobiernos anteriores. “En
el estacionamiento de las oficinas del SAT en Torreón, el mandatario se encontró
con los gobernadores José Rosas, de Durango, y Miguel Riquelme, de Coahuila,
-que llegaron en pesadas y lujosísimas camionetas blindadas-, pero sobre todo
con Eduardo Tricio, el dueño de LA LECHERA LALA, opositor al AMLO. Este
tío fue patrocinador de la campaña contra el presidente cuya inolvidable frase
era un “peligro para México”, del publicista Morris en 2006. El mismo y fue uno
de los cinco empresarios que en 2018 le pidieron al candidato presidencial del
PRI, José Antonio Meade Kuribreña, que declinara a favor del panista Ricardo
Anaya…
Pero ¿qué creen? el presidente convenció al empresario de “donar” parte
de “su agua” para el proyecto definitivo de brindar agua pulcra a la región de
la laguna. Nomás…
¿QUE NO SERÁ HORA DE QUE TEXAS QUIERA
VOLVER A SER TERRITORIO MEXICANO?
librosdemanu@gmail.com
Derechos reservados.
sábado, 16 de octubre de 2021
SATIRICOSAS- Manu Dornbierer- 16.10.2021
LA ISLA BERMEJA ¡UNA VEZ MÁS!
He escrito en varias ocasiones sobre este tema en este espacio y otros.
Sin embargo, jamás he recibido respuesta alguna al respecto. Ernesto Zedillo
(1994-2000), dizque ultimo verdadero presidente del PRI, tuvo enormes
dificultades tras haber sido designado por Carlos Salinas su sucesor -una vez
asesinado Colosio- y tuvo que pactar con William Clinton, presidente de USA
(1993-2001). El hecho es que al terminar
su sexenio se fue a vivir a Estados Unidos protegido por su universidad YALE y
se llevó lo que quedaba de nuestros ferrocarriles. Además se puso al servicio
de varias compañías estadunidenses
La info. dice textualmente: “Tras retirarse a la vida privada, Zedillo Ponce de León participó en el
consejo ejecutivo de algunas empresas estadunidenses entre las que destacan
Procter and Gamble, Alcoa y Union Pacific, esta última concesionaria de la
compañía Ferromex (anteriormente llamados Ferrocarriles Nacionales de México)
privatizados”
Pero no fue lo peor que hizo contra México (sin contar matanza como la
de Acteal). Lo peor pudo ser entregar buena parte del golfo de México a los
gringos so pretexto que “nunca existió” la Isla Bermeja que era precisamente el
límite de nuestro Mar Patrimonial.
Esto fue lo que escribí y repito hoy porque a mi entender Zedillo fue
el Santa Anna del Mar. La Isla Bermeja consta en muchos mapas y, finalmente, Sí
se localizó. El Lic. Miguel Ángel González Félix, Consultor Jurídico de la Secretaría
de Relaciones Exteriores, encontró la Isla sumida a 40 metros de profundidad, como
consta en el Acta del Foro de Reforma Petrolera, celebrado en el Senado de
México el 5 de junio de 2008 (si es que no lo borraron). El acta completa de la declaración del Lic.
Miguel Angel González Félix cuando el
presidente espurio del país era entonces Felipe Calderón, tiene el problema de
constar de 316 páginas, imposibles de publicar, como es obvio, en este
espacio.
El Lic. Miguel Ángel González Félix, fue Consultor Jurídico de la
Secretaría de Relaciones Exteriores de 1994 a 2000, bajo las órdenes de los
secretarios Angel Gurría y Rosario Green, junto con Juan Rebolledo Gout, que coordinó
la negociación del Tratado de Límites Marinos en el Golfo de México, firmado
por Bill Clinton y Ernesto Zedillo en el año 2000. ¿Posibles cómplices?
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES y ERNESTO ZEDILLO.
Ni las oficiales - ONU y el resto-
ni las privadas que se la pasan pidiendo firmas para todo, defendieron el derecho
de México al Golfo que lleva su nombre ergo a la riqueza que esto significa.
“La zona económica exclusiva, también denominada Mar Patrimonial, es
una franja marítima que se extiende desde el límite exterior del mar
territorial hasta una distancia de 200 millas marinas (370. 4 km).” La Isla Bermeja se encuentra a más de 100 kilómetros
al noreste de la Península de Yucatán, bajo dependencia de México. O sea que al
mar patrimonial que arranca en la última parte hacia el Este de “ese islote sin
importancia”, se le deben agregar las 200 millas de Mar Patrimonial, que arrancan
en la última punta hacia el Este de la Bermeja.
El expresidente priísta de México, Ernesto Zedillo, que entregó al país
al Panismo, es hoy Director del Centro de Estudios de la Globalización de la Universidad
de Yale. Curiosamente, esta dirección se encuentra en New Heaven, Connecticut en
donde está también un edificio que se llama The Tomb, La Tumba, sede de la famosa
asociación estudiantil de Yale, Skulls & Bones = Huesos y Calaveras, a la que
pertenece.
WIKIPEDIA Y LA BERMEJA
“La existencia de la isla Bermeja generaría a favor
de México un mayor espacio marítimo que el que recibió con la firma
del Tratado Clinton-Zedillo, en el cual México y Estados Unidos pactaron sus
fronteras marítimas en el Golfo de México, en ceremonia celebrada en Washington
el 9 de junio de 2000. De existir (la isla), su importancia radicaría pues en
que se amplía la soberanía marítima mexicana en una zona con grandes
yacimientos de petróleo.” Pero en otra parte y en otro momento la querida WIKI dice:
“La isla Bermeja es una isla fantasma. Está señalada en diversos
mapas y documentos históricos que la localizan a más de 100 kilómetros al
noroeste de la península
de Yucatán, bajo dependencia de México. Se la ubicó a 22 grados, 33
minutos latitud norte y 91 grados, 22 minutos longitud oeste.
Sin embargo, investigaciones recientes ya oficializadas por
el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
de México, demuestran palmariamente que la isla en cuestión no existió y que se
ha tratado simplemente de un error cartográfico que se mantuvo indebidamente a
lo largo de varios siglos lo cual ha quedado de manifiesto, verificándose sin
lugar a duda “. Sí, cómo no…
¿Qué, QUÉ? El INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía e
Informática del Estado Mexicano, una institución confiable, diría semejante
barbaridad.
Quizá bajo el entreguista- panista - bushista- espurio presidente
Felipe Calderón. Habría que preguntar a Wikipedia en qué momento de la historia
alguno de sus editores subió semejante barbaridad de “la isla fantasma” y quién
le pagó.
La información original que conserva Wikipedia es la siguiente y suena
más seria que la reciente: “La isla Bermeja apareció por primera vez en los
mapas antiguos desde el siglo XVI. Según el historiador y
cartógrafo Michel Antochiw Kolpa, uno de los primeros mapas en que se encuentra
a la isla Bermeja data del siglo XVI y pertenece a la cartografía
portuguesa. Se trata del mapa de Gaspar Viegas del año de 1535,
conservado en el Archivo di Stato en Florencia, Italia. Después,
en 1544, aparece un mapa de Sebastián Caboto, salido del interés
sevillano pero impreso en Amberes, en el que se consigna la existencia de
la isla Bermeja, la isla Triángulo, la isla Arenas, la isla Negrillos y
el Arrecife Alacranes. Así, dice el cartógrafo Antochiw, desde mediados
del siglo XVI se nota la representación sistemática de las islas de
la Sonda de Campeche en los mapas de diversas escuelas de
cartografía, como si fueran fotocopias de la versión portuguesa.
En el siglo XIX y principios del XX, se le muestra
reiteradamente en mapas que tuvieron carácter oficial o fueron editados por o
bajo la supervisión del gobierno de México, pero que se conozca ninguna
verificación marítima fue realizada en la región. Ya en la actualidad se ha
desatado una intensa discusión pública provocada en buena medida por
declaraciones de funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores de
México ante el Senado de la República, en el sentido de que la isla habría
existido pero se había "hundido". A raíz de esto, actores políticos
mexicanos han hecho denuncias ante los medios de comunicación: "Aunque
desde el siglo XVI se incluyó como parte el estado de Yucatán en
mapas nacionales e internacionales, a partir de 1920 ya no es tomada en cuenta
como territorio nacional mexicano «y en la actualidad físicamente no se encuentra
o se oculta su información por diferentes autoridades y entidades
gubernamentales»", según el senador Luis Coppola Joffroy. (…) En el
libro ‘Islas mexicanas’ editado oficialmente por la Secretaría de
Educación Pública, en su página 110, se ubica a 22º 33′ latitud Norte, y a 91º
22′ Oeste; asimismo, se dice, algunas agencias federales de Estados
Unidos, entre ellas la CIA reportan la existencia de La Bermeja y hasta había no hace mucho
“tours” al islote.”
¡Que nos platique Zedillo!
No podemos abandonar a la Isla
Bermeja, mexicanos. Según una antigua nota de la revista Contralínea de Miguel
Badillo: “Debido a que no se ha encontrado la isla Bermeja que marcaría las
fronteras marítimas entre México y Estados Unidos, el país ya no dispondrá de
un aproximado de 22 mil millones de barriles de petróleo, ahora en manos de
Estados Unidos.”
librosdemanu@gmail.com Derechos
Reservados.
miércoles, 13 de octubre de 2021
LA MAÑANERA 13.10.2021
martes, 5 de octubre de 2021
Manu Dornbierer